“La primavera, la sangre altera”, dice el conocido refrán.
Sin duda, la primavera tiene ese algo especial y en casi todas las regiones se conmemora con las fiestas de mayo, una tradición ancestral donde se juntan el folclore, la música y la danza.
En primavera es cuando todo florece… y al parecer también el amor, porque cuando 'los mayos' comenzaron a celebrarse, mozos y mozas solteras buscaban, con estos rituales festivos, emparejarse.
Hoy las fiestas de mayo han sido asimiladas por el cristianismo, con símbolos como la Cruz de Mayo y la veneración a la Virgen patrona del pueblo. Sin embargo, cada región le coloca su sello distintivo y lo que denominan ‘el mayo’ tiene significados distintos según cada localidad.
Estas son las ciudades españolas con “Los Mayos” más populares.
La ‘Ronda de Mayo’ de Ciudad Real
Se le llama la Fiesta del Mayo Manchego y se realiza en el municipio de Pedro Muñoz en Ciudad Real. Comienza el 30 de abril cuando se reúnen ‘los mayos’ a cantar a las damas del pueblo que son elegidas cada año, visitando casa por casa en lo que se conoce como “la ronda del mayo”. Hay comida, zurras (una bebida) y cantos ofrecidos a la patrona del pueblo, la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles.
¡Pero no termina allí! Al día siguiente se celebra el Festival Nacional de Folclore, con bailes típicos y degustaciones gastronómicas para probar los productos típicos de estas tierras.
La Rondalla de Santa Cruz de la Zarza
En esta localidad de Toledo, las fiestas de mayo comienzan la noche del 30 de abril, cuando se canta el primer mayo a la Virgen del Rosario, y continua con el recorrido de las ‘rondallas’, grupos que van por el pueblo con guitarras, laudes y bandurrias cantando a las mozas.
La antigua tradición de llevar un farol fue reemplazada por una maqueta, que encabeza la rondalla y representa algún personaje social o político destacable del momento. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII y por ello está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
La fiesta de las Cruces en la Alhama de Murcia
En este municipio las fiestas de mayo comienzas los primeros días, colocando grandes altares de cruces en lugares públicos como jardines o plazas, y también en casas particulares.
En la Alhama de Murcia, ‘los mayos’ son muñecos de trapo y paja, llamados ‘peleles’, que decoran las calles teatralizando acontecimientos actuales. Las piezas que se cantan hacen honor a la mujer o la fecundidad de la tierra, y en especial a la Virgen
‘La pinga del mayo’ en Castilla y León
En esta región, varias poblaciones aún realizan ‘la pinga del mayo’ (también conocida como ‘plantar el mayo’) que consiste en poner un tronco alto, generalmente de chopo, en el que los hombres compiten para escalarlo y hacerse con el “trofeo” que se coloca en la cima.
La tradición manda que la moza o ‘maya’ debe invitar al mozo ganador a una merienda. La orquestilla que acompaña con cantos tradicionales, no se queda atrás, pues se le ofrece garnacha, una variedad de vino.
Inicia el 1º de mayo al mediodía o por la noche y es típico hacerlo coincidir con las fiestas patronales del pueblo.
‘Los mayos’ madrileños
En la capital española las fiestas de mayo se centran en actividades culturales relacionadas con el cine, la música, la danza y la gastronomía. Sin embargo, en algunas localidades comos Brea del Tajo, Colmenar Viejo, El Molar y la Morata de Tajuña, se mantienen las tradicionales rondas por las calles, los cantos de mayos, los altares de mayas, los bailes de jotas y seguidillas y las ofrendas florales a la Virgen.
Esta es la programación de este año.
¿Cuál es tu plan para las fiestas de mayo?
Con tantos planes, lo difícil es elegir y no siempre hay tiempo suficiente.
Te lo ponemos fácil: dinos a cuál fiesta de mayo quieres ir y cuántos sois y seleccionamos las 3 casas rurales perfectas.