“San Isidro labrador, quita el agua y pon el sol”, dice el conocido refrán.
Una de las festividades más importantes de la capital española (tal vez la que más…) se da cita cada 15 de mayo, en torno al patrono de Madrid y de los agricultores: San Isidro Labrador. Es una fiesta declarada Bien de Interés Cultural y con este sentir lo celebran madrileños y no madrileños, porque es imposible no contagiarse con el ambiente festivo.
Las noches de San Isidro
Las celebraciones van del 13 al 15 de mayo y este año es particularmente especial. Se ha declarado el Año Santo de San Isidro, con motivo del cuarto centenario de la canonización del patrón.
En su esencia, la fiesta de San Isidro se desarrolla en el barrio de San Isidro en Carabanchel, con su epicentro en la Pradera de San Isidro, donde se ubica también la ermita del santo. Sin embargo, la celebración se extiende por toda la ciudad, en puntos como los jardines de Las Vistillas y la Plaza Mayor, donde la música suele ser la protagonista con conciertos y verbenas.
La tradición manda
San Isidro labraba la tierra y por eso es el patrono de los agricultores y se le pide por las lluvias. Por eso, la fiesta de San Isidro se asocia con el agua y la costumbre es ir en romería hasta su ermita para beber el "agua del santo" directamente de un manantial anexo.
Otra costumbre es merendar o hacer picnic en las praderas de San Isidro, que se encuentran en los alrededores de la ermita y donde se extiende la celebración con actividades para todas las edades.
Del clavel a la parpusa
En cuanto a la indumentaria, los madrileños se visten de chulapos y chulapas, el traje típico de la fiesta de San Isidro. En el caso de las mujeres, se trata de una blusa blanca ceñida a la cintura y una falda hasta los pies, acompañado de un mantón de Manila y un pañuelo que cubre la cabeza, anudado al cuello y coronado con un clavel. Por su parte, los hombres llevan un traje de pantalón y chaleco oscuro, acompañado de botines, un clavel en la solapa y una boina en la cabeza llamada parpusa.
Los planes de San Isidro
Chotis: El baile de San Isidro
En la fiesta de San Isidro el baile no puede faltar, y el que manda la tradición es el chotis, el más popular de Madrid. A esto se le añade una programación de conciertos y espectáculos de zarzuela, con el tradicional pasacalles de gigantes y cabezudos o el pregón en la Plaza de la Villa.
Este año, la Comunidad de Madrid ha incluido también ciclos de cine, rutas gastronómicas e incluso una visita de Pasea Madrid que girará en torno a la figura del patrón de Madrid.
Unas listas, otras tontas: ¡pero todas deliciosas!
La gastronomía no se queda atrás. Los platos tradicionales de la fiesta de San Isidro son los entresijos y las gallinejas. Aunque también están los torraos, los encurtidos y los escabeches.
En relación a los dulces, los escaparates de las pastelerías madrileñas se visten de cuatro tipos de rosquillas: las ‘listas’ con azúcar glaseado, las ‘tontas’ sin glaseado, las de Santa Clara cubiertas con merengue y las francesas con almendras. También se suman dulces como las almendras garrapiñadas y las manzanas caramelizadas.
La bebida por tradición es la ‘clara con limón’ (cerveza con limón), la archiconocida limonada, y otra llamada ‘los chicos de Valdepeñas’ (vasos de vino).
Sin duda, este año las fiestas de San Isidro tendrán un brillo especial y solo basta con echar un vistazo a la programación para comprobarlo.
¿Qué te falta para ponerle fecha?
Te lo ponemos fácil: dinos cuándo quieres ir, cuántos sois y seleccionamos las 3 casas rurales perfectas para ti y tu grupo.