Cómo llegar a la Sierra de Gredos

La Sierra de Gredos es un macizo montañoso localizado en el centro de la Península Ibérica que recorre desde los límites occidentales de Madrid hasta el Valle del Jerte en Cáceres (Extremadura). Esta vasta serranía divide el interior del país en dos mesetas tradicionalmente conocidas como las dos Castillas, y aunque por su altura y extensión pareciera infranqueable, cuenta con varios pasos naturales y vías de entrada utilizados por las poblaciones desde tiempos ancestrales.

Llegar a Gredos en coche desde Madrid

La reserva natural está localizada en el lado occidental de la serranía, pero todo el entorno de la Sierra de Gredos y sus pueblos, hasta el Valle de Iruelas y el Embalse del Burguillo en el extremo oriental, es un privilegio de la naturaleza que ha preservado su belleza y exuberancia, y que ha sido protagonista silencioso de algunos de los episodios más relevantes de la historia de España. Por su ubicación, lo más fácil para llegar a la Sierra de Gredos desde Holanda es tomar cualquiera de los vuelos regulares a Madrid: por ejemplo, hay vuelos directos diarios desde Amsterdam, y tres veces por semana desde Eindhoven. A partir de aquí, las opciones se multiplican, y hay una por cada tipo de aventura que quieras tener.

Para viajar sin horarios y diseñando tu propia ruta y paradas, puedes alquilar un coche directamente en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Desde aquí hasta las zonas oriental y meridional de la Sierra de Gredos tardarás unas dos horas y media, aunque si no tienes prisa es posible que quieras hacer alguna parada a medida que te adentres en las zonas más rurales. Una ruta muy recomendable es por la carretera N-501, que puedes tomar desde la M-40 una vez que dejes atrás Madrid. Ésta es una antiquísima vía pecuaria por donde además vas a atravesar una de las principales zonas vinícolas de Madrid, San Martín de Valdeiglesias. A partir de aquí, la carretera te lleva a través de pequeños pueblos salpicados por las faldas de las montañas entre Ávila y Toledo, a la vera del río Tiétar, que inundarán tus sentidos con su rico patrimonio histórico, cultural y natural: los castillos medievales de la Adrada y Arenas de San Pedro, las presas de Piedralaves, los puentes romanos de La Iglesuela y Lanzahíta, o los sequeros de pimentón de Candeleda, son solo algunos ejemplos.

 

¿No conduces? Por supuesto, aún puedes llegar hasta la Sierra de Gredos

Entonces tienes varios medios que te llevarán hasta Gredos de forma directa si no tienes tiempo que perder, o por caminos inolvidables a través de Castilla si te puedes permitir unas horas más. La opción más rápida es coger uno de los autobuses que salen cada cuatro horas desde la Estación Sur de Madrid (Méndez Álvaro), y que te llevan por la autovía A-5 hasta Arenas de San Pedro, a los pies del Parque Natural en dos horas y media.

Tomar el tren hasta Ávila o Salamanca

Si tienes algo de tiempo extra, o tu intención es disfrutar de la Sierra de Gredos en un entorno menos explorado, lo ideal sería acceder desde Ávila o desde Salamanca, dos de las ciudades Patrimonio de la Humanidad más bellas de España. En la Estación de Chamartín de Madrid puedes tomar cualquiera de los trenes regulares que te llevarán hasta Ávila en dos horas, o hasta Salamanca en unas tres horas.

Hasta la misma Sierra de Gredos en autobús

Desde Ávila es muy fácil llegar al extremo oriental de la Sierra de Gredos: hay un autobús cuatro veces al día, que te lleva por la carretera N-403 hasta El Tiemblo en una hora. Este pueblo en el extremo nororiental de Gredos fue el escenario en el que la futura reina Isabel la Católica fue proclamada heredera al trono de Castilla; pero además el entorno es conocido por el castañar de la reserva natural del Valle de Iruelas, o los espectaculares atardeceres que se pueden disfrutar en el Embalse del Burguillo.

Y si te has aventurado a tomar el tren hasta Salamanca te será fácil entrar a la Sierra de Gredos por su extremo occidental. Un autobús diario toma la antigua carretera N-603 y en poco más de una hora atraviesa Campos de Castilla y la localidad de Guijuelo (conocida por sus jamones ibéricos) hasta llegar al Barco de Ávila, donde te recibe un impresionante puente romano. En este punto se encuentra una de las entradas naturales de la Sierra de Gredos, la Garganta de los Caballeros, una de las favoritas de los senderistas ya que cruza el parque de norte a sur.

 

puente romano río Tormes Barco de Ávila
Puente romano sobre el río Tormes en el Barco de Ávila

¿Vienes con tu bicicleta y quieres más Gredos?

Si has llegado hasta el Barco de Ávila desde Salamanca, también puedes optar por recorrer todo el límite septentrional de la sierra de Gredos remontando el río Tormes por su curso alto, hasta Navarredonda. Este río es famoso en la literatura del Siglo de Oro español, por ser en sus aguas donde nació el humilde protagonista de la novela picaresca anónima El Lazarillo de Tormes, en la que se describen estos parajes.

Sencillamente, puedes tomar la carretera local AV-941 que te llevará atravesando pequeños pueblos serranos en plena naturaleza, como La Aliseda, Navalperal, Hoyos del Espino y Navarredonda, donde podrás parar a descansar o probar algunos de los productos locales, como las judías del Barco o el arrope, un dulde de calabaza e higos negros. Tradarás unas tres horas hasta alcanzar el nacimiento del río Tormes (Navarredonda), ubicado en un maravilloso entorno de pequeñas cascadas y piscinas naturales. En este punto, estás muy cerca de la carretera N-502, a 60 Km de Ávila, por lo que esta ruta en bicicleta es además sencilla para volver a Madrid en tren. 

 

sierra gredos bicicleta
Cruzando la Sierra de Gredos en bicicleta

Planifica tu llegada y disfruta también del viaje

Como ves, tienes varias y sencillas formas de llegar a la Sierra de Gredos, y viajar a través de su riqueza natural y cultural por cada una de ellas; cómo y cuánto las disfrutas es tu opción, pero aquí te dejamos unos enlaces que seguro te ayudarán a planear tu llegada: